Ir al contenido principal

Lo Actual

Netflix estrena cuarta temporada de la Casa de Papel

  (LA VOZ DE LOS TACARIGUAS 99.7 FM. Valencia; 03 de Abril de 2020)- Netflix estrena cuarta temporada de la Casa de Papel. La espera para los fans de la popular serie española finalizó este viernes.  Tras el éxito de las temporadas anteriores, regresan a las pantallas de Netflix, El Profesor, Tokio, Berlin, Rio, Lisboa, Denver; Estocolmo, Helsinki y la Inspectora Sierra.  Luego del final inesperado en la tercera temporada, los seguidores permanecían en incógnita sobre el personaje de Nairobi, quien fue herida de bala.  Los ocho episodios de esta nueva temporada ya se encuentran disponibles; y llevan por nombre, Game Over, la Boda de Berlín, Lección  de Anatomía, Suspiros de España; 5 minutos antes.  Mientras que los tres episodios finales se llaman, KO Técnico, Tumbar la Carpa, y Plan París. Netflix estrena  Netflix estrena, la cuarta temporada de la Casa de Papel en medio de la cuarentena que se vive en distintos países del ...

FELIZ CARNAVAL DESDE LA VOZ DE LOS TACARIGUAS

(LA VOZ DE LOS TACARIGUAS 99.7 FM. Valencia; 24 de Febrero de 2020)-El Carnaval en Venezuela es celebrado como una fiesta del calendario de tradiciones en los meses de febrero o marzo. Su fecha es movible ya que el calendario litúrgico se rige por el ciclo lunar, y se hace coincidir con el inicio de la cuaresma cristiana.

 El Carnaval es tiempo de gozo y jolgorio. Su historia remonta a las civilizaciones antiguas que celebraban algunos ritos agrarios y carnales (carnestolendas) con el uso de máscaras y otros atavíos. Se consiguen vestigios en la celebración de las bacanales, saturnales y lupercales, en el oriente medio.

 El Carnaval Venezolano se inició en los tiempos de la Colonia, consistía en juegos rudos cuya arma era agua, polvos y otras sustancias. Además se realizaban bailes callejeros en los que hombres y mujeres compartían gestos considerados amorales. En pleno siglo XVIII el Obispo de Caracas Diez Madroñero, convirtió el carnaval en tres días de rezos, rosarios y procesiones. Años más tarde el Intendente José Abalos devolvió su significado original y retomó el carnaval, pero con elementos refinados. Se incluyeron comparsas, carrozas y confites para las familias que salían a las calles para presenciar el desfile. Y se procuró eliminar los violentos juegos de antaño.

 La celebración del Carnaval en nuestro país se hizo tradición, incluso tuvo sus peculiaridades según los gobernantes del momento. Para unos la majestuosidad del tiempo de Guzmán Blanco, para otros la solemnidad y recato en tiempo de Gómez, y para muchos son inolvidables los Carnavales de las década del cincuenta del siglo XX, durante el régimen de Pérez Jiménez. Desfiles, bailes privados y las populares negritas, marcaron la modernización del Carnaval en nuestro país.

 Con los años el Carnaval en Venezuela se extendió como un fenómeno más allá de Caracas. Por ello destacan los celebrados en: Carúpano y Cumaná (Sucre); Maturín (Monagas), uno de los más vistosos; Puerto Cabello y todo el estado Carabobo; Coro (Falcón); Barquisimeto (Lara); Mérida, que celebra el famoso Carnaval Taurino de América durante las Ferias del Sol; y el Carnaval del Callao (Bolívar), que gira en torno a las comparsas de Madamas y Diablos que danzan al ritmo del Calipso. Expresión musical que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 Desde el centro de información de La Voz de los Tacariguas en su dial 99.7FM les deseamos a toda Venezuela... FELICES FIESTAS CARNESTOLENDAS 2020


TXT: Licdo. Alison Parada



Comentarios

LO MAS VISTO