Ir al contenido principal

Lo Actual

Netflix estrena cuarta temporada de la Casa de Papel

  (LA VOZ DE LOS TACARIGUAS 99.7 FM. Valencia; 03 de Abril de 2020)- Netflix estrena cuarta temporada de la Casa de Papel. La espera para los fans de la popular serie española finalizó este viernes.  Tras el éxito de las temporadas anteriores, regresan a las pantallas de Netflix, El Profesor, Tokio, Berlin, Rio, Lisboa, Denver; Estocolmo, Helsinki y la Inspectora Sierra.  Luego del final inesperado en la tercera temporada, los seguidores permanecían en incógnita sobre el personaje de Nairobi, quien fue herida de bala.  Los ocho episodios de esta nueva temporada ya se encuentran disponibles; y llevan por nombre, Game Over, la Boda de Berlín, Lección  de Anatomía, Suspiros de España; 5 minutos antes.  Mientras que los tres episodios finales se llaman, KO Técnico, Tumbar la Carpa, y Plan París. Netflix estrena  Netflix estrena, la cuarta temporada de la Casa de Papel en medio de la cuarentena que se vive en distintos países del ...

Hoy decimos Feliz Cumpleaños Celia Cruz

 (LA VOZ DE LOS TACARIGUAS. Valencia; 21 de Octubre de 2019)-Un día como hoy en el año de 1925 nace nuestra querida Guarachera, la siempre recordada  Celia Cruz; nacida con el nombre de Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso de la Santísima Trinidad, mejor conocida por su nombre artístico Celia Cruz, nació en el barro Santo Suárez de La Habana, Cuba, siendo la segunda hija de un fogonero de ferrocarriles y un ama de casa Catalina Alfonso Ramos.

 Desde pequeña, Celia Cruz cantaba en todos los rincones de la casa, poniendo música a pequeños y grandes. Más tarde aprendió a bailar, viendo el espectáculo en ventanas y cafés cantantes y, gracias al apoyo de su madre, logró dar el salto a la canción, entrando previamente en el Conservatorio Nacional de Música de Cuba.

 Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La hora del té o La corte suprema del arte, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango "Nostalgia" recibió en pago 15 dólares en Radio García Serra. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México.

 Ahora bien, su despertar musical se produjo con la Sonora Matancera, con la que creó obras como “Burundanga”, “Caramelos”, “Yerbero moderno”, “Tu voz”, “Ritmo tambó y flores”, “Pa' la paloma”, “Nuevo ritmo omelenkó”, “Vallán vallende” o “La sopa en botella”. Estas últimas obras las tocó en Cuba hasta su salida del país, tras la llegada de la revolución.

 Dicho esto, el 15 de julio de 1960, ya iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para la Sonora Matancera en México. Celia no imaginaba que jamás volvería a pisar suelo cubano. Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz. 

 El 20 de noviembre de 1961 la Sonora y Celia viajaron a los Estados Unidos y comenzó a actuar Celia sin la Sonora en el Palladium Ballroom en la ciudad de Nueva York. En 1962, se volvió a integrar con la Sonora Matancera siendo contratados por el empresario Guillermo Arenas. Adquirió una vivienda en Nueva York. Un día fatal para Celia llegó el 7 de abril de ese año, cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alonso, que venía luchando con un cáncer terminal de vejiga. Pero ese trago amargo se superó cuando el 14 de julio se casó en ceremonia civil con Pedro Knight. Luego hicieron gira por Europa con la Sonora Matancera y en 1964 cuando se encontraba en Japón se presentó con Tito Puente.

 En 1965, Celia culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera. En ese lapso grabaría con las orquestas de René Hernández y Vicentico Valdés y termina su contrato discográfico con Seeco Records. Celia al quedar como solista, su esposo Pedro Knight decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su manager, arreglista y director personal, el 30 de abril de 1966. En este tiempo, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, Tito Puente la llamó para trabajar junto con su Orquesta.

 En 1982 se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz Encuentro. Ese mismo año, también se le rindió un homenaje en el Madison Square Garden, y la acompañaron todos aquellos que la respaldaron en su carrera artística y también artistas invitados.

 En 1990, logra viajar a Guantánamo (Cuba), para dar un concierto. Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd cuando muriera.

 Celia Cruz hizo bailar al mundo al ritmo inconfundible de su grito "¡Azúcar!". Dueña de una poderosa voz y siempre con una sonrisa en su rostro, "la Reina de la Salsa", desarrolló su carrera en Cuba y Estados Unidos, y en su trayectoria grabó 70 discos y obtuvo siete premios Grammy.

 Logró la internacionalización gracias a su interpretación impetuosa y alegre, con melodías pegajosas y divertidas como "La negra tiene tumbao" , "Quimbara" y "La vida es un carnaval", todas ellas de las trés últimas décadas del siglo XX.

 Enfundada en sus fastuosos y extravagantes vestidos, tocada con pelucas imposibles y encaramada sobre esos zapatos únicos de alto tacón inexistente, Celia Cruz conservó hasta casi el último momento una vitalidad insólita.

 Celia Cruz quiso dejar su impronta también en el cine, y participó como actriz -ya lo había hecho varias veces como cantante- en Los reyes del mambo (1992) y Cuando salí de Cuba (1995), porque ambas películas reflejaban historias de los primeros exiliados cubanos, en parte cercanas a la suya.

 1987 entró al Paseo de la Fama de Hollywood y cuando en 1991 se le cambió el nombre a la Calle Ocho de Miami por la de "Celia Cruz Way".

 En 1994 recibió de manos del presidente de EE.UU., Bill Clinton, la Medalla Nacional de las Artes de Estados Unidos y en 1999 el Premio a la Herencia Latina de la Sociedad Americana de Compositores.


 Durante una presentación en México en el 2002, sufre un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padece de cáncer en el cerebro (un glioma, tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Grabó un disco, su último, titulado Regalo del Alma.

 El 2003, su último año de vida, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como Gloria Estefan, Marc Anthony, La India, Gloria Gaynor, Patti LaBelle y otros más.

 Celia Cruz falleció el 16 de julio de 2003, a sus 78 años, en su domicilio en Nueva Jersey a causa de un tumor cerebral que le aquejaba desde hacía más de un año.

Ya han pasado varios años desde la partida física de la inconfundible Celia pero su recuerdo queda siempre en nuestra mente ya que hoy en dia seguimos escuchando, gozando y bailando sus canciones como desde el momento en el que las hizo exitos dentro del mundo musical, hoy termino esta nota diciendo... Gracias por todo Celia y Azúcar!!!.


TXT: Licdo. Alison Parada/ La Voz de Los Tacariguas 99.7 Fm

Comentarios

LO MAS VISTO